TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Vistas de página en total

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

En estadística, se denomina distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase.
Estas agrupaciones de datos suelen estar agrupadas en forma de tablas.

Una distribución de frecuencias es una tabla en la que se organizan los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen una característica de los datos y muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen en cada una de las clases.

La tabla de frecuencias ayuda a agrupar cualquier tipo de dato numérico. En principio, en la tabla de frecuencias se detalla cada uno de los valores diferentes en el conjunto de datos junto con el número de veces que aparece, es decir, su frecuencia absoluta. Se puede complementar la frecuencia absoluta con la denominada frecuencia relativa, que indica la frecuencia en porcentaje sobre el total de datos. En variables cuantitativas se distinguen por otra parte la frecuencia simple y la frecuencia acumulada.

La tabla de frecuencias puede representarse gráficamente en un histograma. Normalmente en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el horizontal los intervalos de valores.

Para representar las muestras de una población en un experimento aleatorio, generalmente se aplica el siguiente procedimiento:

1º.ORDENAMIENTO DE DATOS: Se hace en orden ascendente (de la cifra menor a la cifra mayor).

2º.DETERMINAR EL RANGO O RECORRIDO: Es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de un conjunto:
R = dato mayor – dato menor.

3º NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE: Es la gama de las observaciones.
N.I. = (3.32 x log n) + 1
Siendo n= No. de datos
En la práctica y dependiendo del número de datos, se puede tomar entre 5 y 20 el No. de intervalos o clases.

4º. ESTABLECER EL TAMAÑO DEL INTERVALO DE CLASE. Es el rango dividido entre el no. de intervalos.
T.I. =Rango
          N.l.

5º. LÍMITES DE CLASE Y LÍMITES REALES DE CLASE
Para el límite inferior de la primera clase se le restan 1 o 2 unidades al dato menor y se le suma el intervalo de clases, de esta manera queda un límite inferior y un límite superior.
En el caso de los límites reales de clase para datos que sean enteros se le resta 0.5 al límite inferior y se le suma 0.5 al límite superior. Si los datos tienen una cifra decimal (décimas), la cantidad que se suma y se resta será 0.05, si los datos tienen dos cifras decimales (centésimas), la cantidad que se suma y se resta será 0.005 y así sucesivamente según el número de cifras decimales.

6º MARCA DE CLASE (Xi)  Es el punto medio del intervalo de clase, se obtiene sumando los límites inferior y superior de la clase y dividiendo entre 2.

Xi= Limite Superior - Límite inferior
                                2
7º FRECUENCIA ABSOLUTA. Es el número de observaciones o datos que se localizan dentro de una clase o categoría.

8º. FRECUENCIA RELATIVA. Resulta del cociente de dividir la frecuencia absoluta entre el número de observaciones.

EJEMPLO.- Dados los siguientes datos correspondientes a las temperaturas (oC) registradas al efectuar un experimento de calorimetría en un laboratorio de Física, determina:
a)    Ordenación de datos.
b)    Rango.
c)    No de clases.
d)    Tamaño del intervalo de clase.
e)    Límites reales de clase.
f)  Marcas de clase.
g)    Frecuencias absolutas.
h)   Frecuencias relativas.
i)     Frecuencias absolutas acumuladas.
j)     Frecuencias relativas acumuladas.
23
12
28
19
18
27
31
12
19
18
34
31
13
16
13
26
18
10
18
19
18
27
29
24
12
12
17
21
17
19
14
29
22
25
31
31
13
27
14
18

a

0 comentarios:

Publicar un comentario